Hosting por Dinahosting
OSense O-Sense

Día del Olimpismo Gallego 2017

Miércoles, 29 Julio 2015 16:23

El Movimiento Olímpico

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

El Movimiento Olímpico

Sede del COIEn este artículo abordamos la definición, caracterización y personalidad jurídica de los tres actores que integran el Movimiento Olímpico moderno: el Comité Olímpico Internacional, las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales. Aprende a diferenciarlos y a delimitar sus ámbitos de actuación.

FacebookTwitterDiggDeliciousStumbleuponGoogle BookmarksNewsvineLinkedinPinterest

El 26 de noviembre de 1892, Pierre de Coubertin ensaya el primer intento para el restablecimiento de los Juegos Olímpicos. Su propuesta formulada en el Anfiteatro de la parisina Sorbona, es acogida con generalizado júbilo a la par que con evidente incomprensión1. La nueva invitación expuesta dos años más tarde, en el Congreso que habría de tener lugar en el mismo recinto entre los días 16 y 23 de junio de 1894, es aceptada por unanimidad de los delegados asistentes, iniciándose a partir de aquel momento la andadura histórica del moderno olimpismo2.

Se crea el Comité Olímpico Internacional, se arbitran las primeras normas reglamentarias y en abril de 1896 Atenas es escenario de los Juegos de la I Olimpiada Moderna. La ronda cuadrienal de la gran fiesta de la juventud del mundo había comenzado.

Primer CIO

El primer Comité Olímpico Internacional en los Juegos de la Olimpiada de Atenas 1896
De izquierda a derechade pie: Gebhardt (Alemania), Guth-Jarkovsky (Bohemia), Kemeny (Hungría), Balck (Suecia);sentados: Coubertin (Francia), Vikelas (Grecia, Presidente), Butovsky (Rusia)

En 1896, el Comité Olímpico Internacional cuenta con quince miembros, pertenecientes a distintos países que devocionalmente habían creído en la idea expuesta por Coubertin3. Sólo existen tres Federaciones Internacionales y trece Comités Olímpicos Nacionales (tantos como miembros de diferentes nacionalidades componían el COI).

 
MIEMBROS DEL COI HASTA 1896
Nombre Nacionalidad Desde Hasta
LUCCHESI PALLI, Mario A. Italia 1894 1895
VIKELAS, Demetrius Grecia 1894 1897
D´ANDRIA CARAFA, Riccardo Italia 1894 1898
Lord AMPTHILL (Oliver Russell) Gran Bretaña 1894 1898
DE BUTOVSKI, Alexei Rusia 1894 1900
DE BROUSIES, Maxime Bélgica 1894 1900
CUFF,Leonard A. Nueva Zelanda 1894 1905
HERBERT,Charles Gran Bretaña 1894 1906
ZUBIAUR,José Benjamin Argentina 1894 1907
KEMENY, Ferenc Hungría 1894 1907
CALLOT, Felix Ernest Francia 1894 1912
BALCK, Viktor Suecia 1894 1921
SLOANE, William EE.UU 1894 1925
DE COUBERTIN, Pierre Francia 1894 1925
GUTH-JARKOVSKI,Jiri Checoslovaquia 1894 1943
GEBHARDT, Willibald Alemania 1895 1909

 

FEDERACIONES INTERNACIONALES EN 1896
Federación Fecha de creación Lugar
Gimnasia (FIG) 23 de Julio de 1881 Lieja (Bélgica)
Remo (FISA) 25 de Junio de 1892 Turín (Italia)
Patinaje (ISU) 1892 Scheveningen (Holanda)

 

Dieciséis años más tarde, en 1912, el Comité Internacional cuenta con treinta y nueve miembros, las Federaciones Internacionales son trece y los Comités Olímpicos Nacionales veintiocho.

En 1936, con ocasión de los Juegos de la XI Olimpiada en Berlín, el COI se compone de sesenta y ocho miembros y los Comités Olímpicos Nacionales han subido a cincuenta y uno.

En la actualidad, el COI cuenta con cien miembros, las Federaciones Internacionales Olímpicas por él reconocidas son treinta y cinco (de invierno y de verano) y los Comités Olímpicos Nacionales alcanzan la cifra de doscientos cinco. Y sobre este trípode, constituido por las Federaciones Internacionales, Comité Olímpico Internacional y Comités Olímpicos Nacionales, se asienta la estructura, y en base a ellos se potencia, la marcha del Movimiento Olímpico moderno.

El protagonismo y las esferas de acción de cada una de las tres entidades fue precisa y magistralmente delimitada por Avery Brundage, quinto Presidente del COI, en el Informe presentado en Lausana en marzo de 1960 y dirigido a los componentes de las tres instituciones, como consecuencia del proyecto presentado por la URSS sobre la reorganización del Comité Olímpico Internacional.

Avery Brundage"Los Comités Olímpicos se crearon - decía Brundage - asumiendo el trabajo de organizar la participación en los Juegos de los diferentes países, mientras que las Federaciones Internacionales son las responsables de establecer las reglas, reglamentos y la vigencia técnica de las pruebas: el COI se reserva el derecho de dirigir y controlar las cuestiones concernientes a la aplicación de las reglas Olímpicas. De ahí que los Presidentes de la Federaciones Internacionales representen esencialmente a sus deportes, mientras que los Presidentes de los Comités Olímpicos Nacionales, representen esencialmente a sus países. Sus opiniones son tomadas en consideración por el COI cuyos miembros representan solamente al Movimiento Olímpico y no a sus países o a sus deportes4."

Pero el deporte, como dice Rene Bondoux5, no puede existir sin el derecho, y si la práctica deportiva está sometida necesariamente a normas o pautas de obligatoria observancia, la dimensión jurídica positiva de la actuación de las instituciones rectoras de la actividad en sí, está igualmente delimitada por normas que facilitan sus actuaciones en los diversos campos en que tienen que intervenir, lo que necesariamente suscita el examen de la entidad jurídica o naturaleza de los máximos organismos deportivos a los que se ha hecho referencia.

Su investigación, es tanto más necesaria, no sólo por la precisión jurídica de sus respectivas esencias, sino por el hecho destacado por el jurista belga Luc Silance6 de que, en algunas ocasiones, las Federaciones Internacionales y el Comité Olímpico Internacional que habían venido actuando basadas más en la autoridad moral que su misión les confería, que en el posible poder de su dimensión jurídica, fueron objeto de demandas judiciales que se iniciaron con las reclamaciones de los entrenadores Walrave y Koch contra la Unión Ciclista Internacional formulada en 1970 ante el Tribunal de Utrecht, o la amenaza de demanda contra el COI que, en 1972, anunció el esquiador Karl Schranz al ser descalificado por profesional en ese año, la víspera misma de la Ceremonia de Apertura de los Juegos de Invierno de Sapporo.

Fuente: DURÁNTEZ, C. El Olimpismo. Editado por ODEPA-PASO. 2015.
Citas:
1. DURÁNTEZ, D. Olimpia. Madrid. 1976. Pág.: 358.
2. BERLIOUX, M. Le Comité International Olympique et son avenir. En Academia Olímpica Internacional. 1971. Pág.: 116.
3. MAYER, O. A través de los aros olímpicos. Madrid. 1962. Pág.: 34.
4. MAYER, O. Ob. cit. pág.: 34.
5. BONDOUX, R. Le droit et le sport. Academia Olímpica Internacional. 1978. Pág.: 143.
6. SILENCE, L, Statut juridique et voilence. En Academia Olímpica Internacional. 1983. Pág.: 163.
Visto 24500 veces Modificado por última vez en Jueves, 30 Julio 2015 17:55
Inicia sesión para enviar comentarios

Acceso Asociados

Más leídos

Revistas Científicas

Próximos Congresos

Twitter

Facebook

Canal Olímpico

Ahora en línea

Hay 85 invitados y ningún miembro en línea

Scroll to top

Las cookies son pequeños archivos de texto que su ordenador descarga cada vez que visita un sitio web. Cuando regresa a ese sitio web, o visita sitios web que utilizan las mismas cookies, estas reconocen su ordenador o dispositivo móvil y facilitan y aceleran la navegación

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información consultado nuestra Política de Cookies’.