El 23 de junio 1894 el movimiento olímpico moderno se puso en marcha como consecuencia del histórico Congreso habido en la parisina Universidad de La Sorbona. El alma de la restauración olímpica, el humanista francés Pierre de Fredy Barón de Coubertin, inició a partir de aquella fecha y en solitario, una titánica e ilusionada tarea encaminada a ver instaurados en todos los países las bases del nuevo movimiento, siendo indispensable camino a tal fin, la fundación de delegaciones del Comité Olímpico Internacional que al efecto se había creado, así como la integración en el mismo de miembros cualificados con grandes influencias sociales capaces de implantar el Olimpismo en sus respectivas naciones.
El primer Comité Olímpico Internacional en los Juegos de la Olimpiada de Atenas 1896
De izquierda a derecha, de pie: Gebhardt (Alemania), Guth-Jarkovsky (Bohemia), Kemeny (Hungría), Balck (Suecia); sentados: Coubertin (Francia), Vikelas (Grecia, Presidente), Butovsky (Rusia)
En el planteamiento estratégico de dimensión universal que Coubertin se había trazado, cobraban singular importancia aquellos estados que por sus circunstancias históricas, culturales o sociológicas pudieran ser zonas determinantes en la difusión y afianzamiento del ideario olímpico y en esta valoración estratégica España aparecía como elemento clave no solo a nivel individual, sino como también, reiteradamente Coubertin refirió, por ser puente cultural de fácil acceso a sus antiguas colonias americanas.
La petición de Coubertin a España solicitando la designación de un miembro a integrar en el Comité Olímpico Internacional, coincidió con la regencia de la Reina María Cristina, quién confió el cometido al Príncipe Carlos de Borbón, quien a su vez seleccionó para el puesto y de entre la numerosa y acomodada nobleza española con aficiones deportivas de talante más o menos internacional a Don Gonzalo de Figueroa y Torres, Conde de Mejorada del Campo Marqués de Villamejor y Duque de las Torres, hermano del célebre político Don Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones.
El representante español se integró en el Comité Olímpico Internacional en 1902 permaneciendo en sus cometidos hasta 1921 siendo en aquel momento el trigésimo quinto miembro de la entidad.
Desde la asunción de sus nuevos cometidos, Don Gonzalo de Figueroa, estimulado por Coubertin, trató la creación de un Comité Olímpico Español y a tenor de la correspondencia obrante en los archivos del COI, tal hecho se produce el 23 de noviembre de 1912 según el testimonio epistolar en donde Gonzalo de Figueroa anuncia la creación del Comité Olímpico Español y envía el Acta constitutiva (cartas del 20 de noviembre y 2 de diciembre de 1912) y recibe la felicitación de Pierre de Coubertin para tal logro (carta de 9 de diciembre de 1912).
De la creación del COE en la fecha dicha, da testimonio Coubertin en sus Memoires Olympiques cuando relatando los acontecimientos más destacados en el espacio de la V Olimpiada con ocasión de los Juegos de Estocolmo, precisa:Los Comités belga, danés y español (este último de reciente creación gracias a nuestro colega el Marqués de Villamejor el hermano del Conde de Romanones) funcionaban bien. En la Revue Olympique correspondiente a diciembre 1912 se inserta una novedosa noticia:El Comité Olímpico Español que acaba de constituirse será presidido por el Marqués de Villamejor que ha venido recientemente a París y ha tratado sobre este tema con el Presidente del Comité Olímpico Internacional. La misma revista en el número correspondiente a enero de 1913 precisa: España sale de su indiferencia internacional, encuentros que se multiplican y la formación definitiva del Comité Olímpico Español son claros índices.
Acta consitutiva del Comité Olímpico Español el 20 de Noviembre de 1912
Hasta enero del año 2000, a antigüedad del COE estaba fijada en 1924 que fue cuando con posterioridad a su inicial andadura histórica se reconstituyó en Barcelona. Por la investigación en su día realizada al efecto, permitió demandar del COI la fecha señalada de 1912, según carta remitida el 26 de enero del año 2000 que tuvo respuesta positiva por otra del Presidente Juan Antonio Samaranch de 19 de abril del mismo año reconociendo como fecha de creación del COE la del 23 de noviembre de 1912, que es la que en la actualidad figura en el reportorio del Comité Olímpico Internacional.
Por lo tanto, el 23 de noviembre de 2012, el Comité Olímpico Español cumplió un siglo de existencia.
Autor: D. Conrado Durántez para C.E.O.