Firmado el armisticio, tras el silencio de las armas, el COI se volvió a reunir en Londres, entre los días 21 a 24 de agosto de 1945, bajo la Presidencia del sueco Sigfrid Edström, otorgándose en aquella Sesión a Londres la organización de los Juegos de la XIV Olimpiada. Las calamidades bélicas habían dejado en la historia olímpica dos espacios cuatrienales consecutivos vacíos de Juegos. De ahí que en Londres, el montaje organizativo acusase las implicaciones de la grave crisis económica que trajo como consecuencia la contienda1.
Faltando a uno de los principios más elementales de la esencia del festival olímpico, las juventudes de Japón y de Alemania, no fueron invitadas a participar en los Juegos, al ser castigados ambos países, como agresores, con su exclusión2.
Pebetero Londres 1948
Los deportistas fueron alojados en un campamento militar con barracones en Richmond, y el Estadio de Wembley fue austeramente acondicionado para los grandes actos ceremoniales. Los medios disponibles escasos y precarios, daban al ambiente la sensación de triste frustración. Sin embargo, cuando el día 29 de julio de 1948 el joven atleta británico John Mark ganó la arena del Estadio, portando la rutilante y pesada antorcha de magnesio que para aquellos Juegos se había diseñado, los impávidos ingleses se olvidaron por un momento de sus tribulaciones y flemáticos convencionalismos y aplaudieron rabiosamente el paso del chisporroteante fuego, llevado por su compatriota3. Los atletas no pudieron permanecer correctamente alineados como en Berlín y rompiendo sus formaciones se apiñaron al borde de la pista para ver pasar de cerca al corredor.
Antorcha de los Juegos de la XVI Olimpiada - Londres 1948
Los apremios organizativos y la ruptura del continuismo olímpico, se mostrarán en Londres. El público en general no estuvo a la altura de las circunstancias y la organización cometió numerosos errores, entre otros, hacer correr a algunos atletas participantes en la prueba de 10.000 metros, una vuelta más, o colocar incorrectamente las vallas en la prueba de los 400 metros.
Pasará a la historia como figura indiscutible de aquella edición olímpica, la rubia y espigada holandesa Fanny Koen, casada con Han Blanckers y madre de dos hijos, que con pasmosa facilidad consiguió la medalla de oro en 100 y 200 metros lisos, 80 metros obstáculos y relevos 4 x 100. Más éxitos podía haber añadido a su prodigioso palmarés, ya que en aquellos momentos ostentaba también los récords del mundo de salto de altura, longitud y pentatlón.
Fanny Blanckers Koen (NED)
Emil Zatopek, el atleta checo, que luego sería apodado «la locomotora humana», hace triunfal aparición y comienzo de su prodigiosa participación olímpica. Con su estilo de carrera, crispado, acompañado de muecas y gestos expresivos de dolor y dramatismo, derrotó en la final de 10.000 metros lisos al finlandés Viljo Heino, plusmarquista mundial a la sazón, y que roto y agotado ante el tren impuesto por el checo, hubo de abandonar la prueba. El poderío de la raza negra en las pruebas de atletismo, se inicia en Londres, ganando el americano Harrison Dillard, la final de 100 metros lisos, de la que cuatro de los seis atletas son de color. Negros son también los vencedores de 400 y 800 metros lisos, salto de longitud y relevos 4 x 100, con excepción en esta última prueba de uno de los componentes del cuarteto velocista, el blanco Melvin Patton, hijo del famoso general americano, que habría de conseguir la victoria de los 200 metros lisos4.
Emil Zatopek (TCH)
España obtiene en Londres una medalla de plata en hípica en el Gran Premio de las Naciones, conseguida por los jinetes José Navarro Morenés, Jaime García Cruz y Marcelino Gabilán; el boxeador Álvaro Vicente Domenech se clasifica cuarto en la categoría de los pesos mosca y el tirador Ángel León, sexto en pistola a cincuenta metros.
El espacio cronológico de la XIV Olimpiada fue pródigo en incidencias de toda índole, algunas consecuencias lógicas de los todavía cercanos acontecimientos políticos. La Alemania del Oeste pidió su reconocimiento oficial por el COI bajo el título de República Federal de Alemania, presentando el 28 de agosto de 1950 a la Comisión Ejecutiva del COI un texto de excusa y desagravio ante los horrores de la barbarie nazi. La aparición en escena de la Alemania del Este (República Democrática Alemana) dio lugar a una larga y complicada ronda de negaciones que ante la sibilina, desconcertante e ineducada postura de la Delegación Democrática motivó una reclamación durante la 46ª Sesión en Oslo a comienzos de febrero de 1952, por la cual, los atletas del Este, si deseaban participar en los próximos Juegos, lo harían bajo el amparo del único Comité Alemán reconocido cual era el Federal5. En mayo de 1951 también es reconocido el Comité Olímpico de la URSS, eligiéndose a Constantin Andrianov miembro del COI, a propuesta del presidente Edström6.
Asunto deportivo más complejo iba a resultar la resolución a adoptar en las competiciones ecuestres, en donde la rigidez anacrónica de sus obsoletos reglamentos, impedía la participación en los concursos hípicos de los participantes con categoría inferior a la de oficial. El sueco Gehnall Persson con graduación de sargento, fue inscrito como oficial, en la modalidad de dressage (doma clásica) por equipos en la que consiguieron el primer puesto. Un año más tarde fue descalificado el conjunto con efecto retroactivo, obligando a la devolución de medalla y diploma por haber aplicado su Federación Internacional, el irracional criterio, con draconiana inflexibilidad. La abolición ulterior del discriminatorio extremo permitió a Persson obtener una medalla de oro en los siguientes Juegos de 1952 en Helsinki, en doma por equipos y en la siguiente edición de Melbourne de 1956 cuarto puesto en doma individual7.
Medallas de los Juegos de la XIV Olimpiada - Londres 1948
Un memorable caso de Altius olímpico es de aplicar al tirador húngaro Karoly Takacs miembro del equipo victorioso de su país en el Campeonato de Tiro en Lucerna en 1938. Un desgraciado accidente sufrido con posterioridad durante unas maniobras militares, le causó la pérdida del brazo derecho. Con olímpico espíritu de superación, Takacs inició sus entrenamientos con la extremidad izquierda, consiguiendo sendas medallas de oro en los Juegos de esta Olimpiada y en los de Helsinki de 1952 en la modalidad de pistola a 25 metros.
Los Concursos de Arte durante los Juegos de Londres fueron especialmente variados y concurridos arbitrándose catorce modalidades, tomando como base los cinco bloques temáticos tradicionales. Pero esta será la última ocasión en la que los temas artísticos se programarán como competición pues, a partir de los siguientes Juegos, el COI habrá establecido en razón de la nueva normativa adoptada, que tal certamen sea montado como simple «exposición»8.
Pese a los trágicos prolegómenos bélicos, los Juegos de Londres despertaron la ilusión de muchos países que acudieron a la cita olímpica por primera vez, como ocurrió con Birmania, Ceilán, Colombia, Guatemala, Líbano, Panamá, Puerto Rico, Siria y Venezuela.
Los V Juegos de Invierno tienen lugar en la estación suiza de Saint Moritz. Alemania y Japón no son invitadas. A partir de esta edición los Juegos de Invierno se celebrarán en país distinto del que organice los de verano. El saltador noruego Birger Ruud une a las medallas de oro de 1932 y 1936 la de plata de estos Juegos.
Fuente: DURÁNTEZ, Conrado: Las Olimpiadas Modernas, Madrid. 2004, pág. 31 y ss.
CONRADO DURÁNTEZ
Es Presidente de Honor del Comité Internacional Pierre de Coubertin, Presidente fundador del Comité Español Pierre de Coubertin, Presidente fundador de la Asociación Panibérica de Academias Olímpicas y también Presidente fundador de la Academia Olímpica Española y Miembro de la Comisión de Cultura del Comité Olímpico Internacional hasta 2015. Ha intervenido en la constitución de más de una veintena de Academias Olímpicas en Europa, América y África. Su vocación por el Olimpismo ha sido proyectada en constantes y numerosas intervenciones en congresos mundiales, conferencias y simposios diversos, así como en la publicación de numerosos artículos en periódicos y revistas especializadas nacionales y extranjeras dedicados al examen y estudio del fenómeno olímpico.
CITAS:
1 HENRY, Bill: Historia de los Juegos Olímpicos, pág. 341.
DURÁNTEZ, Conrado: El Olimpismo y sus Juegos. pág. 58.
CHANDLER, Richard: Historia de los Juegos Olímpicos, pág. 41.
THARRATS, Juan Gabriel: Historia de los Juegos Olímpicos, pág. 581.
2 HENRY, Bill: Op. cit., pág. 342.
THARRATS, J. G.: Op. cit., pág. 582.
DURÁNTEZ, Conrado: Op. cit, pág. 58.
3 HENRY, Bill: Op. cit., pág. 343.
DURÁNTEZ, Conrado: La antorcha olímpica, pág. 65.
THARRATS, J. G.: Op. cit., pág. 585.
4 DURÁNTEZ, Conrado: El Olimpismo y sus Juegos, pág. 58.
5 MAYER, Otto: El fenómeno olímpico, págs. 177, 185, 188, 190 y 193.
6 MAYER, Otto. Op. cit., pág. 187.
7 MAYER, Otto: Op. cit, pág. 170 y 175.
8 MAYER, Otto: Op. cit., pág. 178 y 190.